Taller de género
En este taller, hablamos sobre distintas reflexiones planteadas respecto al tema de diversidad de genero relacionado al ámbito de salud. Te invitamos a leerlo!
Reflexión grupal en clases
¿ A qué atribuye la inexistencia de marcos regulatorios formales en torno a la violencia obstétrica?
Esta violencia se atribuye a dos factores principalmente. En un lugar, está la mentalidad machista de los chilenos y chilenas, y por otro, el paternalismo del equipo de la salud sobre a la mujer, donde se tiende a infantilizar a la mujer tomando decisiones por ella y quitándole su voto.
2. Explique éticamente que prácticas se precisan aún con la ausencia de legislación acerca de la violencia de género en salud.
En el ámbito clínico aún se está deshumanizando a la mujer, se está viendo como un número más, donde ésta es la que debería tomar la autonomía y empoderarse.
3. Establezca un conjunto de recomendaciones posibles para evitar la VO en los centros de salud. Piense en posibilidades que abarquen los ámbitos de la bioética y la legislación.
Tanto a nivel de obstetricia como de cualquier área de la salud, la mayor recomendación sería que se deje de lado el modelo paternalista, eliminando la gran diferencia en la jerarquía de las consultas y procedimientos médicos. Por otro lado, que los pacientes, en este caso las mujeres que darán a luz, busquen empoderarse, reclamando sus derechos de saber, para que pueda involucrarse correctamente y así tomar las mejores decisiones para ella.
Tema 1: Maltrato
¿Debería tener derecho al olvido?
Este es un tema complejo que involucra consideraciones éticas y legales importantes. Hay aspectos cruciales a tener en cuenta antes de tomar la determinación de borrar dicha información. En primer lugar debemos recordar que la información en la historia clínica está protegida por la confidencialidad médica, lo que implica que solo ciertas personas tienen acceso a ella. En segundo lugar, borrar antecedentes de maltrato podría afectar la calidad de la atención médica futura. Estos antecedentes pueden ser relevantes para el diagnóstico y tratamiento de problemas de salud que podrían estar relacionados con el maltrato pasado. En tercer lugar, en algunos casos, mantener estos registros puede ser crucial para la protección y seguridad de la víctima. Pueden ser necesarios en situaciones legales o de protección, como en casos de abuso continuado. Por lo tanto, el derecho al olvido en el contexto médico debe equilibrarse con el deber de proporcionar atención médica adecuada y con la protección de la paciente. Se deben anotar todos los tipos de maltrato? ¿Se considera igual un insulto que un traumatismo físico, que uno psicológico?
2. ¿Se deben anotar todos los tipos de maltrato? ¿Se considera igual un insulto que un traumatismo físico, que uno psicológico?
Anotar todos los tipos de maltrato en la historia clínica es crucial para comprender plenamente la salud y el bienestar del paciente, especialmente si esos antecedentes tienen implicaciones médicas, emocionales o psicológicas en su atención futura. Registrar estos antecedentes puede ayudar a los profesionales de la salud a brindar un mejor cuidado al paciente y tomar decisiones informadas en su tratamiento.Sin embargo, existen consideraciones éticas y legales importantes en cuanto a la confidencialidad y la privacidad del paciente, particularmente en casos de maltrato. El respeto a la autonomía del paciente y su derecho a la confidencialidad debe equilibrarse con la obligación del profesional de la salud de proporcionar una atención adecuada y segura.
Cada forma de maltrato, ya sea físico, psicológico o emocional, afecta de manera única la salud y el bienestar de una persona. El maltrato físico puede causar lesiones visibles o internas, impactando la salud a corto y largo plazo. El trauma emocional puede afectar la salud mental y generar consecuencias duraderas en el funcionamiento psicológico. Incluso los insultos, aunque no causen lesiones físicas, tienen un impacto significativo en la salud mental, pudiendo generar problemas como baja autoestima, ansiedad o depresión. Es esencial considerar cada forma de maltrato individualmente, ya que todas tienen implicaciones importantes en la salud y requieren evaluación cuidadosa en la atención médica y en la documentación de la historia clínica.
3. ¿Se debe anotar en la historia clínica de un maltratador que es un maltratador?
Registrar en la historia clínica que alguien es un maltratador plantea dilemas éticos y legales. En general, la historia clínica se enfoca en la salud del paciente, y añadir información sobre terceros puede ser problemático en términos de confidencialidad. Sin embargo, en situaciones donde la seguridad del paciente está en juego, como en casos de violencia doméstica, puede ser necesario compartir esa información con el consentimiento del paciente o según lo exijan las leyes.
4. ¿Qué debe constar en la historia clínica de los hijos cuando su madre es una mujer maltratada?
La historia clínica de los hijos cuya madre es una mujer maltratada debe incluir información básica, antecedentes familiares, desarrollo y salud física/mental. Se deben explorar las relaciones familiares, observar cambios de comportamiento, y realizar un tamizaje de maltrato. Registrar comunicaciones con la madre sobre la seguridad de los hijos es esencial. Si se detectan signos de maltrato, se deben hacer referencias a servicios de apoyo y seguir las leyes locales sobre la notificación de casos de maltrato infantil. La sensibilidad y cuidado son fundamentales al abordar esta situación.
Tema 2: Diversidad Sexual.
1. Desde su perspectiva profesional, ¿debe registrarse la acción institucional contra personas LGTIB, cuando acuden a centros asistenciales?
Por supuesto, debe quedar registro del reclamo por parte de cualquier paciente que asista a un centro asistencial y no reciba el trato o la atención que considere adecuada para su necesidad puesto que es la única forma que existe de dejar constancia para poder efectuar cualquier acción legal de ser necesario o de hacer las mejoras pertinentes para cada situación, sobre todo en el caso de que se efectúan discriminaciones de cualquier tipo por parte de los profesionales de la salud, los cuales tienen el deber únicamente de prestar un servicio de ayuda y contención al paciente y no de hacer juicios de ninguna índole hacia los pacientes.
2. ¿Estima la validez de todos los tipos de familia existentes?
Claro que sí, ya que en el mundo hay una infinita cantidad de diversidad en cuanto a familias se hable, ya sea monoparentales, biparentales, abuelos, tíos o cualquier familiar que se haga cargo de los hijos, parejas homosexuales, etc. Cualquier grupo familiar en el cual exista amor por el hij@ será tan válido como cualquier otro tipo de familia clásica a la cual la sociedad está acostumbrada la cual consta de padre, madre e hij@s, sin embargo, estas no son sinónimos de buena educación, amor o una niñez más saludable. Estas características, son brindadas por padres responsables que anhelan y sueñan con poder criar a su hij@ de la mejor forma, lo que no tiene ninguna relación con la identidad de género de estos, sus creencias religiosas, la forma en que llevan su sexualidad, creencias políticas, etc. Por lo que la validez de una familia a nuestro parecer únicamente se determinará por el amor y el anhelo de entregárselo a este hij@.
3. ¿Qué consideraciones haría usted como profesional en formación, respecto de las diversas identidades sexuales?
Las consideraciones que tomaríamos como grupo respecto a las diversas identidades sexuales viéndonos como futuros profesional de la salud, serían buscar siempre la atención integral de cada pacientes entregándoles un espacio seguro y con perspectiva de género durante la consulta para poder, es decir, en primer lugar estar bien informados y comprender en su totalidad cada una de las diversidades sexuales e identidades de género que existen para poder brindar apoyo y entregar la información precisa a cada persona para otorgarle una atención inclusiva y sin prejuicios con la empatía y sensibilidad necesaria puesto que debido a la sociedad actual chilena es muy probable que en algún momento de sus vidas ya hayan experimentado tanto en el ámbito de salud o en cualquier otro, algun tipo de discriminacion, por lo que es importante entregarles el apoyo necesario para establecer una relación de confianza entre el médico y el paciente para hacer mucho más amena y efectiva su consulta.
4. ¿Aceptaría la maternidad en una persona trans?
Sí, puesto que como profesionales de la salud tenemos el deber de entregar a apoyo e información a las personas que busquen explorar la maternidad, ya sea nosotros mismos o derivarlos a la especialidad de obstetricia para un asesoramiento más completo del tema, sin embargo, jamás se debería juzgar o negarle información a una persona que busque apoyo en el profesional de salud por lo que se le deben dar a conocer los métodos tradicionales o técnicas de reproducción asistida para abrirle el camino a una posible toma de decisión autónoma por parte del paciente según sus posibilidades e intereses personales.
Tema 3: Protección al derecho de la integridad de género.
¿Debieran garantizarse cupos laborales para las personas de diversa identidad de género?
Si bien la garantización de cupos laborales a este grupo de personas podria servir contra la discriminación historia que estos presentan, esta medida no esta carente de varios contras. Por un lado, se podría alegar que estos cupos se escogen en función de la identidad de género en vez de sus habilidades y méritos laborales, pudiendo no solo afectar el ambiente laboral, sino que además se podría perder eficacia respecto al trabajo y, por otro lado, el generar cupos "especiales" para estas personas, terminará generando aun más discriminación, ya que estos serian evaluados para cupos distintos a los cuales solo una persona con otra identidad de genero podria optar. Por estos motivos, es que creemos que más que garantizarse cupos laborales, se debería buscar la total imparcialidad de los contratistas, donde escojan por las habilidades de la labor que se va a ejercer.
2. La discriminación por parte del personal de salud ¿Debiera poner en entredicho, el ejercicio de la profesión?
La discriminación por parte del personal de salud claramente puede generar repercusiones negativas respecto a la calidad de la atención para personas de diversa identidad de genero. Aunque la discriminación no debería poner en entredicho ninguna profesión, es innegable que aún existen sesgos y opiniones negativas en relación con temas de diversidad de género y sexualidad. Estos prejuicios pueden afectar negativamente la relación entre los profesionales de la salud y sus pacientes, creando barreras para una atención médica equitativa y respetuosa. Por lo anterior, es esencial abordar estos problemas desde múltiples frentes. En primer lugar, la educación y la sensibilización son fundamentales para ayudar a los profesionales de la salud a comprender y respetar la diversidad de identidades de género. Los programas de formación continua que fomenten la empatía y la comprensión son esenciales para superar estereotipos y prejuicios arraigados.
3. ¿Debiese ser respetada la objeción de conciencia en profesionales que niegan atención a personas diversas en materia de sexualidad?
La cuestión de honrar el rechazo de los profesionales de la salud que rechazan la atención relacionada con la sexualidad es una cuestión ética compleja. Por un lado, se protege la libertad de conciencia de los profesionales, argumentando que tienen un derecho fundamental a seguir sus convicciones personales y éticas. Esto reflejaría la diversidad de perspectivas de la profesión y la sociedad. Sin embargo, existen críticas que enfatizan el deber ético de los profesionales de la salud de brindar atención médica sin discriminación y priorizar el derecho del paciente a una atención médica de calidad. En este caso particular, es necesario entender que si bien todo personal de salud debe entregar una atención de calidad e igual para todos, también podrían haber consecuencias negativas en la obligación de ellos de atender a personas de diversidad sexual. Lo anterior, si bien es un acto ilegal, es un hecho que se vive día a día.