Taller 3: Vulneración de los DDHH

21.03.2023

Identifique situaciones de vulneración de DDHH, luego reflexionen en grupo y expongan al curso con argumentos sólidos los derechos vulnerados.

Como grupo decidimos exponer sobre la violación de los derechos humanos de la mujer en el Medio Oriente, enfocándonos en 4 situaciones específicas que relataremos a continuación:

El primer ejemplo de vulneración de los derechos humanos está relacionado con los fuertes castigos que puede sufrir una mujer por infringir las reglas sociales impuestas por la cultura que se arraiga en Arabia Saudita, como por ejemplo poder ser golpeadas por cualquier hombre que las vea con su pelo o cuerpo descubierto en vía pública o hasta llegar a ser flageladas por romper algunas de las reglas que estén en el Corán. En este ejemplo se pasa a llevar principalmente al artículo 5 de los derechos humanos que dice "Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes", dado que tanto el golpear a otra persona como la flagelación son actos de crueldad y de inhumanidad. Además se vulnera el artículo 3 que dice "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona", dado a que este tipo de acciones demuestra que las mujeres en ese país no tienen la libertad de escoger cómo vestirse al salir de casa, ni la seguridad de que si salen vestidas como les gustaría nadie les haría daño.

Un segundo ejemplo, que recalca claramente una vulneración básica de los derechos humanos de las mujeres en Arabia Saudita, es la prohibición que sufrieron hasta el año 2019, en la cual se decretaba que no podían salir de su país de origen, sin el permiso de un guardián masculino, pero hasta recién ese año, se realizó una reforma en la cual se establece que las mujeres mayores de 21 años pueden solicitar un pasaporte sin la "autorización" del guardián. Se estaba produciendo una vulneración del artículo 13 "1)Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2) Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país."

Un tercer ejemplo de los muchos que podemos encontrar en la situación actual de medio oriente es el caso de la vulneración del derecho número 16 que dice: " Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.", en el caso de países como Níger, Bangladesh, Mauritania, Líbano, Indonesia, entre muchos otros, se les obliga a niñas y mujeres a casarse, perdiendo su infancia y cortan lazos con su familia para finalmente adoptar un rol doméstico, donde en la mayoría de los casos son violentadas y abusadas por sus maridos muchos años mayores que ellas y que además por cultura poseen más esposas. En estos casos, muchas veces la razón de por qué las familias de las mujeres (pasando por alto la opinión de la misma mujer) es una estrategia de supervivencia para estas, debido a la precariedad económica, posición de la familia dentro de la sociedad, etc.

Otro caso es el de la prohibición de la educación en las mujeres desde los 12 años en Afganistán. No pueden recibir educación secundaria ni menos universitaria. Esto vulnera el artículo número 26 de la declaración universal de los derechos humanos que declara que "Toda persona tiene derecho a la educación" y "La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales". Aquí se observa, y hasta se confirma, una gran segregación y discriminación hacia las mujeres. En gran parte del mundo, vemos que se ha ido acortando la brecha entre hombres y mujeres, igualando los derechos para ambos. Lo que ocurre a día de hoy en Afganistán, es un gran retroceso para su pueblo, puesto que no solo pierden las mujeres propiamente tal, sino que la sociedad en general. Vemos que en este país, que antes sí permitía la educación para las mujeres, actualmente tampoco deja a las mujeres ejercer su función docente, vulnerando su derecho a trabajar y de enseñar. Se está dando otro gran paso atrás en cuanto a los derechos humanos. La educación es una herramienta fundamental para el desarrollo humano que nos permite ser más libres e independientes. Lamentablemente, si las mujeres no pueden estudiar en este país, difícilmente tendrán oportunidades en la vida para ser autosuficientes, ya que esto se suma a las prohibiciones impuestas ya anteriormente y que aún se mantienen.


© 2023 Ética Médica - Escuela de medicina Andrés Bello.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar