Taller 2: Perdidos en la Luna

21.03.2023


Objetivos:

1. Resignificar el trabajo aislado por uno de carácter cooperativo.

2. Tomar conciencia de las ventajas que aporta la colaboración y la participación de todos a la resolución de los problemas.

3. Desarrollar algunas estrategias para llegar a acuerdos de grupo.

4. Hacer consiente la dinámica de la vectoricidad comunicacional.

Desarrollo de la actividad:

Primera Parte:

Trabajo individual : lea con atención.

Usted forma parte de la tripulación de una nave espacial de la NASA que va a reunirse con la nave nodriza en la cara iluminada de la luna. Debido a problemas mecánicos tienen que alunizar en un lugar que queda a unos 300 Km. del lugar de encuentro. Durante el alunizaje gran parte del equipo de la nave quedó dañado y, puesto que la supervivencia de la tripulación depende de que puedan llegar a la nave nodriza, los artículos más críticos deben ser escogidos para llevárselos.

La tarea consiste en ordenar todos estos artículos de acuerdo con su importancia y utilidad para ayudarles a llegar al punto de encuentro con la nave nodriza.

Hay que poner un 1 para el artículo más importante, un 2 para el que sigue en importancia, etc . Así hasta llegar a ordenar los 15 artículos. Dispone de 10 minutos.

Use la hoja con las columnas para asignar el orden de importancia.

II. Segunda Parte: Trabajo Grupal

Ahora se trata de resolver el ejercicio en su grupo por consenso. Esto significa que la ordenación debe realizarse de común acuerdo. Discutan sus propuestas personales y decidan

Utilicen la hoja de columnas para ordenar la decisión del grupo. 


Justificación: Consideramos que el top 3 de cosas más importantes a la hora de enfrentar esta situación sería llevar con nosotros el aparato de radio FM para intentar comunicar con la nave nodriza y que viniera a nuestro rescate lo más pronto posible, misma función que cumplirían los cohetes de señales luminosas ya que acordamos que por la distancia a la que estaba la nave nodriza el caminar sería una tarea demasiado compleja por lo que sería necesario agotar todos los medios para el pronto rescate, sin embargo en el caso de que esto no funcionara y sabiendo de que fue un aterrizaje de emergencia lo más probable es que haya heridos por lo que además de desconocer el terreno por el que nos moveremos sería de vital importancia llevar un botiquín de primeros auxilios. Por otro lado, consideramos que habían materiales que simplemente no serían de mucha ayuda ni utilidad ya que no podríamos utilizarlos en el contexto planteado, estos serían los fósforos ya que no encenderían debido a la falta de oxígeno para la combustión el horno tampoco por el mismo motivo, y las pistolas ya que debido al mismo motivo no habría oxígeno para generar la chispa que detone el disparo por lo que no sería de utilidad, además de que no consideramos que fuera necesario usarla considerando que estamos solos en la Luna. Algo importante a destacar es que en el caso del agua, no sería la mejor opción para llevar ya que debido a los trajes espaciales y la imposibilidad de sacarlos para poder beber, sería de muy poca utilidad por sí misma, puesto que se requerirían accesorios extras para poder consumirla.

III. Tercera Parte. Reflexión grupal: 

¿Ha dado mejor resultado la decisión grupal o la individual?

R: Consideramos que el mejor resultado se consiguió de forma grupal, ya que pudimos obtener distintas visiones y comentarios que individualmente no habíamos logrado captar.

¿Ha sido difícil llegar a un consenso dentro de los grupos?

R: Sí, siguiendo con la respuesta de la pregunta anterior, al empezar a conversar nos dimos cuenta que todos teníamos perspectivas distintas respecto a cómo desarrollar el viaje y así lograr sobrevivir. Lo anterior, si bien generó mucha conversación, con un poco de tiempo logramos llegar a la mejor opción.

¿Cómo se ha tomado la decisión grupal?

R: Desde un comienzo, al observar las variadas opiniones que teníamos en nuestro grupo, nos dimos cuenta que iba a ser muy difícil llegar a un consenso grupal. Por lo anterior, es que innatamente se llegó a la conclusión que las decisiones se tomarán por lo que acepte la mayoría. Siguiendo con la discusión, consideramos que comenzar al revés era la mejor opción, es decir, eligiendo el orden de lo que era menos importante para nosotros y así fuimos descartando los materiales de menor utilidad hasta llegar a lo que consideramos esencial para la supervivencia en el contexto planteado.

¿Alguien imponía su criterio personal?

R: No, cada uno expuso su opinión acompañada de un argumento, lo cual hizo que entre nosotros escogiéramos la propuesta que más nos convencía y así después optar por lo que convenció a la mayoría.

¿Había conformismo y para evitar conflictos se evitaba la discusión?

R: Más que conformismo, simplemente con la argumentación de cada uno de por qué un objeto era esencial y otros desechables, pudimos razonar y escoger un orden para lo más importante dada la situación llegando a un pronto consenso entre todos. Claramente hubieron opciones donde alguno no estaba de acuerdo, pero como dijimos en un principio, se optó por lo que prefirió la mayoría.

¿Ha habido decisiones por mayoría o por consenso?

R: Se tomaron decisiones de las dos formas. Hubo casos en que habían objetos que por mayoría quedaban relegados a los menos importantes, más en el top 5 de objetos esenciales nos encontramos con muchas discrepancias, pero tras la argumentación de por qué uno u otro debían ser más importantes, pudimos llegar a consensos.

¿Ha habido negociación y pacto? ¿Cómo se ha hecho?

R: No se negoció propiamente tal, pero sí se expusieron opiniones de estilo "ya, pero si llevamos esto es esencial llevar esto otro". Más que una negociación en esos momentos, hubo argumentaciones para poder decidir si lo que se decía era aceptado o no.

¿Ha habido alguna idea discrepante de la mayoría que después haya resultado realmente más acertada?

R: Al ser un contexto complicado y poco común, la mayoría de objetos que parecían realmente importantes (y que la mayoría tenía como prioridad) fueron de a poco quedando relegados a objetos más bien inútiles, así que sí. Algunas ideas discrepantes tras el razonamiento grupal fueron quedando más acertadas. Un ejemplo claro de esto fue la caja de fósforo, que varios lo habíamos puesto como prioridad, pero luego uno de nosotros argumentó que no servirán dado que estábamos en el espacio y todos llegamos a la misma opinión.

¿Qué conclusiones podemos sacar de esta actividad para el funcionamiento como grupo?

R: Es tremendamente importante que todos los integrantes del grupo den su opinión acerca de temas de los cuales queremos llegar a un consenso. Simplemente por una opinión diferente a las demás puede cambiar totalmente el desenlace para un problema, como por ejemplo, si todos teníamos un objeto en mente que era esencial, pero alguien decía "Pero si estamos en la luna no serviría…", tuvimos que replantearnos casi todo el orden gracias a este punto de vista diferente que podría tanto en este como en otros contextos más profesionales salvar nuestra vida y la de otros . Así que, en este contexto, la argumentación y el razonamiento grupal fue muy importante, lo que nos permitió llegar a acuerdos y consensos con el cual todos pudimos estar de acuerdo.





© 2023 Ética Médica - Escuela de medicina Andrés Bello.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar